Bursts íngrimos
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Hola.
Habitualmente, esperamos encontrar señales consistentes de una cierta duración mientras exploramos el espectro de HF.
Pero también hay una notable cantidad de bursts de corta duración que se han quedado solitarios o viudos y que aparecen en cualquier frecuencia. Suelen pasar bastante desapercibidos, siendo tomados en no pocas ocasiones por ruidos o transitorios, pero si están ahí será por algo, digo yo.
Aquí intentaremos analizar los que vayamos pillando, aunque no va a ser fácil asociarlos con algún sistema de comunicaciones.
Saludos.
Angazu.
Habitualmente, esperamos encontrar señales consistentes de una cierta duración mientras exploramos el espectro de HF.
Pero también hay una notable cantidad de bursts de corta duración que se han quedado solitarios o viudos y que aparecen en cualquier frecuencia. Suelen pasar bastante desapercibidos, siendo tomados en no pocas ocasiones por ruidos o transitorios, pero si están ahí será por algo, digo yo.
Aquí intentaremos analizar los que vayamos pillando, aunque no va a ser fácil asociarlos con algún sistema de comunicaciones.
Saludos.
Angazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"
-
- Mensajes: 715
- Registrado: 11 Ago 2015 20:03
- Agradecido : 964 veces
- Agradecimiento recibido: 99 veces
Bursts íngrimos
Así es, me parece muy buena iniciativa. Precisamente estas pueden ser la señales más interesantes, es la magia de la HFANgazu escribió: ↑26 Dic 2022 09:57 Hola.
Habitualmente, esperamos encontrar señales consistentes de una cierta duración mientras exploramos el espectro de HF.
Pero también hay una notable cantidad de bursts de corta duración que se han quedado solitarios o viudos y que aparecen en cualquier frecuencia. Suelen pasar bastante desapercibidos, siendo tomados en no pocas ocasiones por ruidos o transitorios, pero si están ahí será por algo, digo yo.
Aquí intentaremos analizar los que vayamos pillando, aunque no va a ser fácil asociarlos con algún sistema de comunicaciones.
burst1.jpg
burst2.jpg
burst3.jpg
Saludos.
Angazu.
73s
Vides ultra
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Burst 1
Este es uno de los burst más abundantes en HF. Tiene unos parámetros muy peculiares por lo que es fácil de identificar con un sencillo análisis.
Creemos que corresponde al ALE y gestión de tráfico del sistema KNL.
Este sistema fue desarrollado por KNL networks de Islandia y hace unos años fue adquirido por Telenor maritime, empresa noruega.
Es una alternativa a las comunicaciones vía satélite, que establece una red en HF en la que cada usuario puede actuar de nodo y si alguno está en cobertura conecta con la red de telefonía móvil mas cercana, permitiendo acceso a internet , IoT y otros muchos servicios.
Usa anchos de banda entre 1.8 y 24 Khz con modulaciones que van desde BPSK hasta QAM256. Permite transmitir y recibir en dos portadoras simultáneamente, estando previsto incrementarlas a 4.
--------------- Estos burst pueden aparecer en cualquier punto del espectro de HF aunque lo más normal es verlos en las bandas marítimas.
--------------- En la imagen vemos dos burst simultáneos y, procedente de otra grabación, uno independiente.
Estos burst tiene una duración de unos 308 ms y su velocidad de modulación es de 1500 sps, velocidad atípica para lo que se suele ver en HF.
----------------------- Usa una modulación mixta, BPSK y QPSK.
El primer segmento BPSK dura unos 118 ms, seguido por 164 ms de QPSK y finalizando con unos 26 ms de BPSK.
Saludos.
Angazu.
Este es uno de los burst más abundantes en HF. Tiene unos parámetros muy peculiares por lo que es fácil de identificar con un sencillo análisis.
Creemos que corresponde al ALE y gestión de tráfico del sistema KNL.
Este sistema fue desarrollado por KNL networks de Islandia y hace unos años fue adquirido por Telenor maritime, empresa noruega.
Es una alternativa a las comunicaciones vía satélite, que establece una red en HF en la que cada usuario puede actuar de nodo y si alguno está en cobertura conecta con la red de telefonía móvil mas cercana, permitiendo acceso a internet , IoT y otros muchos servicios.
Usa anchos de banda entre 1.8 y 24 Khz con modulaciones que van desde BPSK hasta QAM256. Permite transmitir y recibir en dos portadoras simultáneamente, estando previsto incrementarlas a 4.
--------------- Estos burst pueden aparecer en cualquier punto del espectro de HF aunque lo más normal es verlos en las bandas marítimas.
--------------- En la imagen vemos dos burst simultáneos y, procedente de otra grabación, uno independiente.
Estos burst tiene una duración de unos 308 ms y su velocidad de modulación es de 1500 sps, velocidad atípica para lo que se suele ver en HF.
----------------------- Usa una modulación mixta, BPSK y QPSK.
El primer segmento BPSK dura unos 118 ms, seguido por 164 ms de QPSK y finalizando con unos 26 ms de BPSK.
Saludos.
Angazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Hola.
Aprovecho para agradecer a SM7YES la siponibilidad de su Airspy+.
Burst 2
Este burst aparece tanto en solitario como acompañado de otros iguales en otras portadoras, algunas separadas solo por unos Khz como en el caso de la imagen- En este caso no dispongo de info para asociarlo con algún sistema de comunicaciones, pero seguro que no anda solo por el espectro y tendrá familia en algún sitio.
Dura unos 158 ms con una velocidad de 2400 sps y modulación BPSK.
En alguna ocasión la duración fue de 280 ms y, según la CCF, la cabecera es la misma por lo que tiene que pertenecer a la misma familia.
Saludos.
Angazu.
Aprovecho para agradecer a SM7YES la siponibilidad de su Airspy+.
Burst 2
Este burst aparece tanto en solitario como acompañado de otros iguales en otras portadoras, algunas separadas solo por unos Khz como en el caso de la imagen- En este caso no dispongo de info para asociarlo con algún sistema de comunicaciones, pero seguro que no anda solo por el espectro y tendrá familia en algún sitio.
Dura unos 158 ms con una velocidad de 2400 sps y modulación BPSK.
En alguna ocasión la duración fue de 280 ms y, según la CCF, la cabecera es la misma por lo que tiene que pertenecer a la misma familia.
Saludos.
Angazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Hola.
Semillero de bursts aunque sin señales asociadas...
Saludos.
ANgazu.
Semillero de bursts aunque sin señales asociadas...
Saludos.
ANgazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"
-
- Mensajes: 715
- Registrado: 11 Ago 2015 20:03
- Agradecido : 964 veces
- Agradecimiento recibido: 99 veces
Bursts íngrimos
Sobre la KNL el amigo Antonio tiene 2 entradas en su blogANgazu escribió: ↑27 Dic 2022 11:14 Burst 1
Este es uno de los burst más abundantes en HF. Tiene unos parámetros muy peculiares por lo que es fácil de identificar con un sencillo análisis.
Creemos que corresponde al ALE y gestión de tráfico del sistema KNL.
Este sistema fue desarrollado por KNL networks de Islandia y hace unos años fue adquirido por Telenor maritime, empresa noruega.
Es una alternativa a las comunicaciones vía satélite, que establece una red en HF en la que cada usuario puede actuar de nodo y si alguno está en cobertura conecta con la red de telefonía móvil mas cercana, permitiendo acceso a internet , IoT y otros muchos servicios.
Usa anchos de banda entre 1.8 y 24 Khz con modulaciones que van desde BPSK hasta QAM256. Permite transmitir y recibir en dos portadoras simultáneamente, estando previsto incrementarlas a 4.
---------------
knl1.jpg
Estos burst pueden aparecer en cualquier punto del espectro de HF aunque lo más normal es verlos en las bandas marítimas.
---------------
knl2.jpg
En la imagen vemos dos burst simultáneos y, procedente de otra grabación, uno independiente.
Estos burst tiene una duración de unos 308 ms y su velocidad de modulación es de 1500 sps, velocidad atípica para lo que se suele ver en HF.
-----------------------
knl3.jpg
Usa una modulación mixta, BPSK y QPSK.
El primer segmento BPSK dura unos 118 ms, seguido por 164 ms de QPSK y finalizando con unos 26 ms de BPSK.
Saludos.
Angazu.
Saludos, 73s
Vides ultra
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Burst 3
En este caso, no se trata de un solo burst sino de grupos de 8 bursts que aparecen en numerosas frecuencias del espectro de HF.
Aunque la señal ya tiene varios años y esta identificada como RACAL/THALES PANTHER-H hopper inteligente y ya ha sido analizada con anterioridad, sus parámetros han variado y no nos hemos enterado, ya que mantiene la misma estructura espectral.
El tiempo entre bursts se ha incrementado ligeramente en el modelo nuevo, de unos 853 ms en el viejo a unos 906 ms en el actual.
La estructura de los bursts también ha cambiado, siendo algo mas largo el nuevo y moviendo el tiempo muerto del centro del burst al inicio.
En cuanto a modulación y velocidad, parece que sigue siendo ¿QPSK? y 2400 sps, aunque la calidad de las grabaciones no permite una medida precisa, me parece que han cambiado a BPSK.
En el modelo viejo, los burst del hopper mantenían la misma estructura. En el nuevo se supone que sigue manteniendo la norma ya que he encontrado bursts solitarios con esa estructura.
Este es el caso de dos burst solitarios. El segundo es el correspondiente al sistema panther pero el primero no. A pesar de todo, su duración es la misma que el segundo si excluimos el pulso inicial y el tiempo muerto, por lo que es posible que pertenezcan al mismo sistema.
También han aparecido casos de bursts dobles, en los que el primero tiene menos amplitud y mas ancho de banda a una velocidad de 2400 sps. manteniendo la misma estructura.
En cuanto se consigan grabaciones es de calidad, iremos ampliando datos.
Este es un caso típico de modernización de una forma de onda que pasa desapercibida a los analistas, ya que tendemos a confiarnos y a creer que todo sigue igual cuando en realidad no es así.
Corolario: En análisis de señal y en la vida en general, las apariencias engañan.
Saludos.
Angazu.
En este caso, no se trata de un solo burst sino de grupos de 8 bursts que aparecen en numerosas frecuencias del espectro de HF.
Aunque la señal ya tiene varios años y esta identificada como RACAL/THALES PANTHER-H hopper inteligente y ya ha sido analizada con anterioridad, sus parámetros han variado y no nos hemos enterado, ya que mantiene la misma estructura espectral.
El tiempo entre bursts se ha incrementado ligeramente en el modelo nuevo, de unos 853 ms en el viejo a unos 906 ms en el actual.
La estructura de los bursts también ha cambiado, siendo algo mas largo el nuevo y moviendo el tiempo muerto del centro del burst al inicio.
En cuanto a modulación y velocidad, parece que sigue siendo ¿QPSK? y 2400 sps, aunque la calidad de las grabaciones no permite una medida precisa, me parece que han cambiado a BPSK.
En el modelo viejo, los burst del hopper mantenían la misma estructura. En el nuevo se supone que sigue manteniendo la norma ya que he encontrado bursts solitarios con esa estructura.
Este es el caso de dos burst solitarios. El segundo es el correspondiente al sistema panther pero el primero no. A pesar de todo, su duración es la misma que el segundo si excluimos el pulso inicial y el tiempo muerto, por lo que es posible que pertenezcan al mismo sistema.
También han aparecido casos de bursts dobles, en los que el primero tiene menos amplitud y mas ancho de banda a una velocidad de 2400 sps. manteniendo la misma estructura.
En cuanto se consigan grabaciones es de calidad, iremos ampliando datos.
Este es un caso típico de modernización de una forma de onda que pasa desapercibida a los analistas, ya que tendemos a confiarnos y a creer que todo sigue igual cuando en realidad no es así.
Corolario: En análisis de señal y en la vida en general, las apariencias engañan.
Saludos.
Angazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"
- ANgazu
- Moderador Global
- Mensajes: 2362
- Registrado: 05 Nov 2014 21:02
- Agradecido : 160 veces
- Agradecimiento recibido: 1615 veces
Bursts íngrimos
Burst 4
Este es, sin ninguna duda, el burst más pintoresco que he encontrado en HF hasta la fecha. No es fácil de identificar y aislar debido a su corta duración.
El primero lo grabe hace unos 2 meses y estaba pendiente de confirmación. En las últimas grabaciones ha vuelto a aparecer en una frecuencia diferente por lo que se puede considerar burst íngrimo.
En la imagen vemos este burst (45 ms) comparado con el burst 3 ( 113 ms).
Tiene una duración de unos 45 ms y hay diversidad de opiniones sobre su modulación. Yo me inclino por una MSK a 2000 b con un shift de 1000 Hz.
Este burst se asocia con el SKYHOPPER-SKYMASTER y MFSK8 robusto de Thales.
Cuando se usa en estos sistemas, parece que es una especie de sincronismo antes de las tramas de datos e intercalado entre ellas, posiblemente como sincronizacion para “late entry”.
¿Podria ser la “hopping key” que esta formada por 90 bits? .
Se ha observado que este burst también se usa en equipos de otro fabricante, posiblemente por compatibilidad solicitada por el cliente.
Como curiosidad, hacer notar que el MFSK8 de Thales tiene los mismos parámetros OTA que el ALE G2 aunque no son compatibles.
Saludos.
Angazu.
Este es, sin ninguna duda, el burst más pintoresco que he encontrado en HF hasta la fecha. No es fácil de identificar y aislar debido a su corta duración.
El primero lo grabe hace unos 2 meses y estaba pendiente de confirmación. En las últimas grabaciones ha vuelto a aparecer en una frecuencia diferente por lo que se puede considerar burst íngrimo.
En la imagen vemos este burst (45 ms) comparado con el burst 3 ( 113 ms).
Tiene una duración de unos 45 ms y hay diversidad de opiniones sobre su modulación. Yo me inclino por una MSK a 2000 b con un shift de 1000 Hz.
Este burst se asocia con el SKYHOPPER-SKYMASTER y MFSK8 robusto de Thales.
Cuando se usa en estos sistemas, parece que es una especie de sincronismo antes de las tramas de datos e intercalado entre ellas, posiblemente como sincronizacion para “late entry”.
¿Podria ser la “hopping key” que esta formada por 90 bits? .
Se ha observado que este burst también se usa en equipos de otro fabricante, posiblemente por compatibilidad solicitada por el cliente.
Como curiosidad, hacer notar que el MFSK8 de Thales tiene los mismos parámetros OTA que el ALE G2 aunque no son compatibles.
Saludos.
Angazu.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"Quod natura non dat, ..."
"8472"
"8472"